Tiempo transcurrido:
1
1
4
8
Días
0
4
Horas
4
6
Minutos
1
9
Segundos

Firma Email

 

Algunos autores relatan como un grupo de ubetenses, entusiastas y emprendedores, amantes de la ciudad y de sus tradiciones religiosas,  en 1.913 concibieron la idea de enriquecer nuestra Semana Santa y llenar el hueco de la tarde del Jueves Santo con un nuevo paso procesional bajo la advocación de la Humildad. Y surgió nuestra Cofradía, que viene a traer unos aires renovadores y una serie de innovaciones importantes.


H. Humildad 01
  Se acoge la Cofradía a la parroquia de San Pablo y toma por imagen un antiquísimo ECCE HOMO de autor desconocido, de estilo renacentista y largas melenas que se conservaba en San Millán y se  traslada a una capilla de San Pablo que estaba bajo el patronazgo de la familia Espinosa de los Monteros.

  El 20 de marzo de 1.913 queda constituida bajo la advocación del “Santísimo Cristo de la Humildad” yel doble signo de religiosa y benéfica. Este último aspecto era importante. Los tiempos eran duros y el desamparo grande. Los modestos socorros de la Hermandad paliaron muchas necesidades en enfermedades y desgracias. En la muerte se contaba con la presencia y acompañamiento de la Cofradía en pleno.

   Los socios fundadores entre otros fueron los señores; D. Antonio Pasquau, D. José Guardia Granados, D. Pedro Sola, D. Ignacio Montilla Sataber y su familia, ya que en la calle Real, en la llamada “casa de Montilla” residía Dª María de Sabater, viuda hacía algunos años del ilustre político D. Juan Montilla Adán, ministro de Gracia y Justicia en el reinado de Alfonso XIII, que tomó la Cofradía bajo su protección erigiéndose como  su benefactora,  por lo que la primera junta directiva de la cofradía quedo de la siguiente forma: Presidente D. Ignacio Montilla Sabater. (Hijo de Dª María de Sabater). Vicepresidente D. Antonio Pasquau. Administrador D. Luis Baldán, (Chofer de la casa Montilla). Vocales D. José Carrión, D. Manuel Messía, D. Pedro Charriel, D. Alfonso Amado, D. Jerónimo Maeso Zapata.

  El 25 de Mayo de este mismo año se celebró la primera Junta General, donde se constituye como sociedad Benéfica y se aprueba el primer Reglamento, compuesto de seis Capítulos y cincuenta y dos Artículos.

   Desde los primeros meses de 1.914 se prepara minuciosamente el primer desfile procesional, para ello ya se habían cursado diversos escritos a la Casa Real, como la carta  de D. Ignacio Montilla Sabater (Diputado a Cortes por Jaén y Presidente efectivo de la Cofradía), a S.M. el Rey D. Alfonso XIII, solicitando acepte el Título de Presidente Honorario de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad en la cual se podía leer:

   “La cofradía titulada: “La Humildad” fundada recientemente  en Úbeda (Pª  de Jaén) han acordado por aclamación de su socios que ya son más de 400 nombrar Presidente honorario a S.M. El Rey.-

   Una comisión compuesta por el presidente efectivo de dicha hermandad D. Ignacio Montilla y Sabater, hijo del difunto ministro de Gracia y Justicia Sr. Montilla y del Vice Pte. De la misma D. Antonio Pasquau, así como del vocal D. Manuel Messía ex-alcalde de Úbeda, tío del actual Marques de Busiano acompañados de D. José Ignacio de Sabater, Diputado, solicitan de la bondad de Nuestro soberano, les sea concedida una audiencia para tener el honor de ofrecerle dicho nombramiento y rogarle se digne otorgar su aceptación. 

   Al mismo tiempo rogarle se sirva nuestro augusto Monarca designar la persona que ha de tener el alto honor de representarle el próximo Jueves Santo en que solemnemente deberá salir la Procesión de dicha Hermandad, la cual ha hecho grandes gastos y sacrificios para que se proyecte con el mayor esplendor, la mayor gloria y exaltación de Dios Nuestro señor y al mismo tiempo testimoniar el respetuoso homenaje y acendrado amor a Nuestro Rey” 

   Este ofrecimiento por la cofradía tomaba cuerpo en la junta general que se celebró el 14 de Enero. En aquella junta se decidió enviarle a su majestad el Rey, el mencionado nombramiento reflejado en un artístico pergamino.  El cual le fue entregado a S.M. el Rey en mano.


H. Humildad 02

   En la misma carta del Jefe Superior de Palacio a D. Ignacio Montilla y Sabater, le comunica que  S.M. el Rey D. Alfonso XIII, acepta la Presidencia de la Procesión a celebrar el Jueves Santo 9 de Abril de 1.914, designando a D. José Ignacio de Sabater, para que represente a Su Real Persona en dicha ceremonia religiosa.

   D. Ignacio Montilla de Sabater le remite un telegrama al Excmo. Sr. Marqués de Torrecilla, Jefe Superior de Palacio, agradeciendo que S. M. el Rey D. Alfonso XIII, aceptara la Presidencia Honoraria de la Cofradía de la Humildad y D. José Ignacio de Sabater, le envía otro telegrama al Excmo. Sr. Marques de Torrecilla, agradeciéndole el honor de representar a S.M. el Rey D. Alfonso XIII, en la Solemne Procesión del Jueves Santo.

  El Ayuntamiento de Úbeda leía un telegrama el 8 de Abril enviado por el Gobernador Civil, quien comunicaba al pleno municipal quien representaría a Su Majestad en el desfile del Jueves Santo, aprobando el pleno, asistir bajo mazas e invitar a todas las autoridades civiles, religiosas y militares para que se unan a esta iniciativa…

   El día 9 de abril de 1.914, Jueves Santo en su primera salida procesional, el Rey de España fue representado por D. José Ignacio de Sabater senador del Reino, que lucía un  frac azul de palatino. Arranca el guión de la casa de Montilla. Portan los cofrades túnica color granate, con capirucho de raso color gamuza, (los colores monárquicos),  en el que van bordados en sedas los atributos de la pasión. El alumbrado de mano consistía en hermosos varales de cuatro tulipas construidos igual que el trono por la acreditada casa de la viuda e hijos de Casa Meneses en Madrid, (que según D. Juan de la torre Ruiz, Cronista oficial de Úbeda, eran varales dorados de cinco tulipas de cristal).


H. Humildad 03

   Forman tropas, ya que para la ocasión fuerzas del ejército cubrieron el itinerario oficial de la procesión, que para aquel primer recorrido fue: Desde la Iglesia de San Pablo  por calle Melchor Almagro, Corredera de San Fernando, Plaza de Toledo, San Miguel, Obispo Cobos, Tesillo Monjas, Sacramento, Joaquín María Cuadra, Cánovas del Castillo, Plaza del Doctor Quesada Anguís, Ignacio Sabater, Juan Montilla a la Iglesia de Santa María. Asiste la Corporación, las autoridades provinciales y las fuerzas vivas. Plaza de San Pablo a las seis de la tarde. Rumor de muchedumbre. Suenan los acordes de la Marcha Real. Presentan armas los soldados y camina el Cristo sobre el trono de plata de Meneses. más de trescientos hermano, desfilaron precedidos por una magnífica banda de romanos, integrada por 20 miembros con tambores y trompetas por este orden, con sus toque característicos, siendo la primera banda en Úbeda que lo hace de esta forma, tal y como la conocemos en la actualidad.  Flamante Real Cofradía, bajo el pa­tronazgo siempre de Dª María Sabater.  El desfile es solemnísimo y la Cofradía toma un rango esplendoroso que la colocaría entre las más destacadas.


H. Humildad 04

La figura del Cristo humillado, se montó sobre un lujoso trono de Plata Meneses ricamente alumbrado que se cree que se portaba en un principio a hombros. Por estar aún tapiada la puerta de los Carpinteros del templo de San Pablo, el trono se montaba en la calle de donde partía en procesión.   El Jueves Santo de 1.917 a las cinco y media de la tarde comenzaba su procesión desde la Iglesia de San Pablo, donde se instalaba antes la imagen en el trono de Plata Meneses y bajo palio granate, el Cristo lució una magnífica capa granate sin bordar, donada por Dª. María de Sabater y Montilla y sobre esta, el collar y la placa del ministro de Justicia. finalizando el desfile procesional por entonces en la Iglesia de Santa María.

   Apenas tres años después de hacer su primer desfile, un renombrado artista restauró la imagen del Cristo de la Humildad, ya que habían pasado varios siglos por ella y estaba muy deteriorada.

   El 14 de Febrero de 1.921 fallece el ilustre señor D. Ignacio Montilla Sabater, primer presidente de la Humildad. D. Antonio Pasquau fue su sucesor, gran benefactor de la hermandad. Bajo su mandato y en la junta general celebrada el 17 de Abril,  se acordó reformar los estatutos originales de 1913. Dª. María Sabater dono un sudario de tisú de oro y un palio de terciopelo rojo bordado también en oro, que procedía del regalo de un tapete traído de Cuba por su esposo el Excelentísimo Señor D. Juan Montilla.

  En 1.922 se cambian los varales de plata de Cuatro tulipas por largos hachones de cera que desprendían un olor agradable.

  El fallecimiento del ilustre señor D. Ignacio Montilla Sabater, es motivo de inspiración para que el gran compositor D. Victoriano García Alonso, afincado en Úbeda, componga para la cofradía y en memoria de su amigo la marcha “El Presidente ha muerto” pieza de gran valor musical, que se estrena el Jueves Santo a las 7 de la tarde de 1.924 a la salida del Cristo.

   Sobre la nueva marcha procesional, hay un amplio artículo dedicado a la misma y a su autor D. Victoriano García que dice entre otras cosas:

“… D. Victoriano García ha rendido un tributo a título póstumo a la leal y sincera amistad que lo unió con el difunto presidente de la Humildad, D. Ignacio Montilla Sabater, escribiendo una hermosa marcha fúnebre que ha dedicado a la memoria de su amigo muerto… 

D. Victoriano, que pese a quien pese, no es solamente un virtuoso de la música, o un técnico musical, extremos comprobados hasta la saciedad, sino que es un poeta lírico como pocos, ha sabido escribir en las notas del pentagrama la solemne procesión de la Humildad, sintetizada en los toques de su banda de trompetas y tambores, cuyas notas residen en el corazón de Úbeda, donde se grabarán para siempre, armonizándolas con los cantos fúnebres al difunto presidente…… es algo así como si los instrumentos musicales exteriorizaran el pesar de los cofrades en el día del Jueves Santo, que a no dudar dedican, al formar su solemne procesión, un recuerdo piadoso para aquel joven, ilustre altruista y espléndido presidente fundador de la cofradía. 

Victoriano García ha sabido interpretar este pensamiento en la nueva obra titulada “El presidente ha muerto” cuya instrumentación es perfecta y de una estética musical inconmensurable. 

La Real Cofradía de la Humildad le está tan agradecida que lo ha nombrado “socio de honor” de la misma, como única manera de pagar su delicada atención. 

¡Lástima que en Úbeda, donde se cuenta con tan valiosos elementos no exista una banda de música digna de un pueblo de treinta mil almas! ¿Por qué no se atiende a este servicio en los nuevos presupuestos? En números sucesivos pensamos insistir en esta cuestión por si nuestras opiniones las encuentran aceptables el Excmo. Ayuntamiento”.

  

   En 1.925 se estrenó la luz eléctrica para el trono del Cristo.

   En 1.927 Dª. María de Sabater, dona a la imagen del Santísimo Cristo de la Humildad un preciosa clámide de terciopelo granate con los atributos reales y emblemas de la pasión bordados en oro, que fue realizado en la prestigiosa casa valenciana Garín, también donaría para que la luciera en la procesión el Cristo, el collar y la placa que simbolizaban el alto cargo que ocupo su marido en el gobierno de su majestad D. Alfonso XIII.

      Los malos tiempos de la guerra civil llegan también a la Cofradía, el escritor ubetense Antonio Millán, cuenta como de niño tuvo ocasión de contemplar una de las muchas escenas dramáticas de aquellos trágicos momentos al presenciar el uso que se le dio al palio del trono de plata, el cual sirvió para amortajar a un ciudadano tiroteado en la plaza del Mercado. Se perdió también el Cristo de largas greñas que fue destruido en el fuego y el trono de plata Meneses, salvándose el manto y vestimentas del Cristo que se guardaron en la Casa de Montilla, quedando la actividad cofrade de quince a diecisiete hermanos, que clandestinamente siguieron juntándose durante los tres años de la guerra en un sótano en la calle Rúa número 2 para escuchar la radio y mantener la Cofradía viva.

   Bajo la presidencia de D. Guillermo Rojas Galey la hermandad sigue con su carácter benéfico, ayudando a las personas necesitadas, aunque a  partir de agosto de 1.937, la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad, tiene que cambiar de nombre, para pasar inadvertida, por lo que pasa a llamarse “Sociedad de Socorros Mutuos la Popular Ubetense”. Don Guillermo Rojas Galey termina su mandato como presidente de la cofradía en 1.939.

  El veintiocho de Febrero de 1.941 fallece en Roma nuestro presidente de honor y monarca D. Alfonso XIII.

   En 1.949 un grupo de jóvenes  comienzan con la idea de reorganizarla de nuevo como tal. vuelve a llamarse Real Cofradía de la Humildad. El día 17 de Abril, sesenta y cinco socios acuden a la llamada de una junta directiva provisional, que decide nombrar como gestor a D. Antonio Pasquau Cortés, hijo del segundo presidente de la cofradía. Una de las primeras cosas que se acordó fue la creación de una comisión formada por D. Alfonso Martínez, D. Antonio Pasquau, D. Alfonso Amador y el R.P. Simón, con la tarea de visitar a la familia Rivas Sabater para que le otorgue su protección y mecenazgo. Cosa que lograron, pues diez días después recibieron el apoyo de Dª María Sabater Molero de Rivas.

 D. Antonio Pasquau Cortés realizó una visita a Madrid para entablar conversaciones con el escultor Juan Cristóbal para encargarle la talla de un Ecce Homo.

  Juan Cristóbal nació en Ohanes un pueblo de Almería en 1898, aunque la mayor parte de su vida la paso en  Madrid, trabajando de conserje en un casino, donde conoció al abuelo de D. Natalio Rivas, quien ejerció de protector sobre el joven imaginero, por lo que Dª Patrocinio recomendara a la hermandad que la talla saliera de su gubia, sobre todo, teniendo en cuenta que ella se comprometía a pagarla.


H. Humildad 05

   El 17 de mayo de 1.949 se formalizó el contrato (que se encuentra en el archivo privado de D. Natalio Rivas Sabater) entre la hermandad y el escultor, en el taller que tenía este en la calle Londres Nº 42 de Madrid. El contrato estaba firmado por tres personas, el presidente D. Antonio Pasquau, el escultor y Doña Patrocinio Sabater. En el documento se especificaba  que la imagen sería entregada a la cofradía el día 1 de Agosto de 1949. Amparándose el escultor en la amistad que le unía a la familia Sabater, conseguiría nuevos plazos para terminar la obra.

   La directiva recupero los antiguos estatutos para ser de nuevo redactados y actualizados.

  El señor Pasquau Cortés relató con todo lujo de detalles el 16 de Abril de 1.950, en la reunión de la junta directiva, el viaje realizado al estudio madrileño del escultor Juan Cristóbal en una furgoneta DKV, matricula 252896, para trasladar la nueva imagen a nuestra ciudad después de prepararla, llegando a Úbeda en la tarde noche del 6 de abril del mismo año, precisamente un Jueves Santo.

  El domingo 23 de abril, se bendijo con toda la solemnidad del mundo, la nueva imagen donada por Dª Patrocinio Sabater de Rivas en la iglesia de San Pablo, imprimiéndose para la ocasión unas bellas estampas que recogían una fotografía de la talla tomada en el estudio madrileño del artista.

   En marzo de 1.950 había sido nombrado Presidente, en sustitución de D. Antonio Pasquau Cortés, el doctor D. Roque Rojas Salas, quien prepara la nueva salida del Cristo.

   El 11 de Octubre de 1.950 se formalizó el contrato del trono entre la hermandad y Palma Burgos, a un precio inicial de 60.000 pesetas que se pagarían en tres plazos: Uno de 15.000 pesetas a la firma del contrato, un segundo de otras  15.000 pesetas en  el mes de Enero de 1951, y las 30.000 pesetas restantes en otros plazos que se especificarían con posterioridad. Como la hermandad no disponía del primer plazo correspondiente a la firma del contrato, sería D. Julián Fernández Campos, presente en aquella reunión, quien se comprometería a pagarlo.


H. Humildad 06

   A las cinco y media de la tarde del 22 de marzo de 1.951 Jueves Santo, el numeroso guión de cofrades rojos y gualdas ya estaban formados delante de la Sacra Capilla del Salvador, de donde inicio su estación de penitencia el Santísimo Cristo de la Humildad, ya que la Iglesia de San Pablo estaba cerrada al culto por obras. Procesionó aquella tarde sobre el trono realizado por Palma Burgos, al no estar totalmente terminado, se disimuló colocando al Cristo bajo palio, como había desfilado anteriormente. Delante del guión la magnífica banda de soldados romanos que estrenaron sus nuevos uniformes, tras ella, las señoras vestidas con la típica mantilla española, siendo en el Cristo de la Humildad donde primero salieron en nuestra Semana Santa.


H. Humildad 07

  El Ayuntamiento concedió el tercer premio a la cofradía por el desfile realizado este año. D. Roque Rojas, invitó al escultor de la imagen Juan Cristóbal y al autor del trono Palma Burgos a presidir la procesión.  

En 1.953 se adquirieron un par de Helicones, que se incorporarían al instrumental de la banda de romanos.

La Imagen de Juan Cristóbal, aunque tenía su mérito artístico, no gusto a los hermanos por lo que el 22 de noviembre de 1.953 se celebró junta directiva que sirvió para entablar relaciones con el escultor Valenciano D. Amadeo Ruiz Olmos a quien se le solicitó que presentara un presupuesto para la realización de una nueva imagen. El escultor que estaba presente en la reunión, dio un precio aproximado de 26.000 pesetas, que le pareció bien a la junta directiva. La única condición que puso el escultor fue que los pagos que se harían mensualmente, no fueran nunca inferiores a 800 pesetas. Por su parte se comprometía a entregar la nueva imagen antes de día 1 de abril de 1954, por lo que este año fue el último que procesionó la imagen de Juan Cristóbal. que se guardaría en la casa de la familia Sabater, autores de su donación en 1950.


H. Humildad 08

   El 8 de abril de 1.954 llego la nueva Imagen del Cristo de la Humildad de estilo Neo-barroco a Úbeda procesionando por primera vez por las calles de Úbeda repletas de público el 22 de abril de este mismo año, Jueves Santo a las seis y cuarto de la tarde desde la Capilla del Salvador, encabezando el guión su magnífica banda de soldados romanos.

  Para que la imagen pudiera ser contemplada en su totalidad, se decidió que la talla procesionara sin capa y el trono sin el palio, siendo acogido con mucho cariñó, ya que esta imagen si gusto.

Parece ser que este año lucio el trono por primera vez cuatro tulipas color caramelo que años después fueron sustituidas por cuatro grandes faroles que son los que luce en la actualidad.

   El 7 de abril de 1.955 el desfile procesional se inició desde la  Sacra Capilla del Salvador a las seis de la tarde, Jueves  Santo, en la que estrenó  la banda de romanos unas originales capas de raso granate y vueltas de color caña.

   El 15 de octubre de este mismo año se aprueba en junta directiva la compra de varias series de décimos para el sorteo de Navidad y por primera vez la compra de décimos para el sorteo del Niño.

   En 1.957  procesionó el Cristo de nuevo bajo palio y por primera vez desde la iglesia de Santa María a las siete en punto de la tarde.H. Humildad 09

   Después de la Semana Santa de 1.959, D. Roque Rojas citó a su junta directiva para comentarles el presupuesto presentado para la reforma del trono, en dicha reforma se incluye la talla de dos leones con corona real que llevaran distintos emblemas reales y la imagen del Pilatos. El presupuesto fue aprobado por la junta directiva, especificándose en el acta que las reformas empezarían de inmediato, con la finalidad de poder ser estrenadas en la Semana Santa del 1.960.

   En junta directiva celebrada del día 12 de septiembre, informó el señor presidente, de los trabajos realizados en la restauración del trono del Stmo. Cristo de la Humildad, que se estaban realizando en la calle Madre de Dios, número 48, por tres alumnos de Don Francisco Palma Burgos. El trono fue alargado aproximadamente unos 50 centímetros, se tallaron dos leones con corona real y distintos emblemas reales con el escudo de Úbeda de una altura de 60 centímetros y fue totalmente dorado.


H. Humildad 10

   El 23 de noviembre, después de ocho largos años de obras llevadas a cabo por Bellas artes, se abre al culto de nuevo de la iglesia de San Pablo, pero han merecido la pena porque la iglesia luce unas renovadas capillas y altar mayor, así como la apertura de la puerta de los Carpinteros que hasta la fecha estaba tapiada. Trasladándose la imagen titular a la capilla que la cofradía posee en el mencionado templo, ya que por entonces la imagen ocupaba una capilla lateral de la iglesia de San Miguel de los padres Carmelitas.

 Con motivo de las obras del trono, fueron citados los escultores encargados de la reforma para que estuvieran presentes en la junta que la directiva celebró el día 18 de febrero y tras una toma de contacto se llega al acuerdo de reducir el presupuesto acordado el año anterior, prescindiendo de la imagen de Pilatos y sustituyéndola por la talla de otros dos leones.

 

   En 1.960 es nombrado Presidente D. Natalio Rivas Sabater, que tuvo la iniciativa de incorporar la capa granate en el hábito penitencial con la idea de estrenarla en los desfiles procesionales del próximo año. Esta sugerencia fue muy bien acogida entre todos los cofrades.

 El esplendor de la cofradía se fue haciendo patente e incluso fue una de las pioneras en Úbeda en tener una sede social, dotada incluso de televisión, salón recreativo y bar, con servicio de teléfono.

   En 1.966 fue de nuevo la Cofradía de la Humildad la primera en que la fotografía del Cristo, anunciaba el cartel de Semana Santa, anteriormente siempre habían sido dibujos.

   La banda de soldados romanos, única en nuestra ciudad, siempre estuvo presente en los desfiles procesionales de la cofradía, hasta el año 1.975 que momentáneamente desapareció. Fue rescatada con gran acierto en 1.986 por D. Antonio Ruiz Guerrero, que fue presidente de la cofradía desde el año 1.985 hasta 1.995. En el mandato de este joven presidente, la cofradía vuelve a tener un nuevo aire. En el año 1.988 el tallista y escultor ubetense D. Ramón Cuadra Moreno restauró la imagen del Cristo, así como su trono, se da un nuevo impulso a la banda de romanos y se celebra con gran éxito el 75 aniversario de la cofradía. El rey D. Juan Carlos I acepta el día 4 de julio de 1.986 la presidencia honoraria de la cofradía en esta nueva época.


H. Humildad 11

   En el año 1.989 se añade otra Imagen a la cofradía; Nuestra Señora de la Fe, imagen del 1.943 realizada por el escultor D. Amadeo Ruiz Olmos,  procesionando por primera vez en 1.990. Desde el año 1.992 la imagen de Nuestra Señora de la Fe es llevada a hombros por costaleros, hermanos de la Cofradía. A partir del año 1.995 la imagen fue llevada a hombros por mujeres costaleras, en la procesión general de Viernes Santo y en la actualidad es llevada los dos días por cuadrillas mixtas. Siendo acompañada  el Jueves Santo por mujeres ataviadas con el traje tradicional de mantilla.

   El compositor local D. Manuel Antonio Herrera Moya le dedico una marcha impactante que compuso en 1.971, “Fe”. El trono que procesionaba estaba atribuido a Vicente Castillo, en la actualidad el trono que procesiona, fue realizado por los propios Hermanos de la Cofradía en su casa de Hermandad.

   En 1.994 estrena corona elaborada en joyería Villarreal y luce el manto bordado por las Dominicas de Villanueva del Arzobispo.

  En el año 1998 siendo hermano mayor de la hermandad D. Luis Ruiz Ruiz se procede al proceso de conservación urgente de la imagen por los restauradores Bernardo Foronda Lozano y Francisco Pérez Vargas.

   En 1.999 se le cambian las potencias al Cristo que se sujetaban mediante una diadema, por otras realizada también  en joyería Villarreal que se incrustan en la cabeza.

En 2.002 siendo hermano mayor de la la hermandad D. Juan Poveda Palomares, se incorpora a la Cofradía un nuevo estandarte y cuatro banderines, todo es realizado por el taller de bordados Francisco José Perales. El año siguiente se cambia la bandera por una de mayor esplendor y luce nuestra Señora de la Fe una nueva toca y una saya bordada en recorte y oro sobre terciopelo negro.

   De nuevo el compositor Ubetense D. Manuel Antonio Herrera Moya, compone una marcha para el Cristo de la Humildad “ECCE HOMO” que es estrenada en 2.004.

   A partir del año 2.005 la banda empieza a participar todos los años en las concentraciones de banda de Romanos que se le invita, entre otras: Pozo Blanco, Moriles, Estepona, Vna de Córdoba, Bujalance, Montilla y en 2.013 es la organizadora de la concentración en Úbeda, donde se celebra el Centenario de nuestra Cofradía.

 En el 2.008 siendo hermano mayor de la cofradía D. Juan Jose Santisteban Moya, se empieza a restaurar el trono del Santísimo Cristo de la Humildad por “Arte y Restauraciones Moreno”. Los trabajos consistieron en la restauración y aplicación del nuevo dorado del trono que se realizó en pan de oro fino de 23 y 3/4 quilates (grosor triple), con pinturas al óleo, estofados y troquelados en su decoración.


H. Humildad 12

   En la  Semana Santa del año 2.009 el trono salió a medio proceso entre dorado y estucado, por haber sido complicados los trabajos de limpieza y restauración de la madera y tratarse de una obra sin posibilidad de desmontaje en su parte más voluminosa. A finales de este año se concluyó la restauración del trono del Santísimo Cristo de la Humildad, procesionando en el 2.010 en todo su esplendor y luciendo también los cuatro leones restaurados que llevaban abandonados mucho tiempo.

   En el 2.010 También se desplaza la banda de romanos a la ciudad vecina de Cazorla, para acompañar al Señor en el Huerto en su procesión del Miércoles Santo.

 D. José Manuel Cano Gómez Compositor y Director ubetense obsequia a la cofradía con una marcha dedicada a Nuestra Señora de la Fe, llamada “Madre de la Fe” que es estrenada en marzo del 2.011 en la puerta de la Consolada.

   Actualmente la cofradía tiene aproximadamente 725 hermanos cofrades, de los cuales 75 procesionan ataviados con uniforme de soldado romano. El Jueves Santo a las seis de la tarde  inicia su procesión desde la  Iglesia Parroquial de San Pablo y el Viernes Santo recorre de nuevo las calles de Úbeda en la Procesión General, acompañando a la cofradía del Santo Entierro de Cristo y Santo Sepulcro.

   En el año 2.013 se está celebrando el centenario de su fundación, con muchos actos conmemorativos que ya relataremos más adelante. 

H. Humildad 13

H. Humildad 14

En venta los décimos de lotería.

Décimo 2019 Destacados

Fiesta en Honor a Ntra. Sra. de la Fe 2019

Fiesta de la Virgen M

ECCE HOMO 2019

ECCE HOMO a destacados

FIESTA PRINCIPAL 2019

Fiesta Principal 2019 Col

Semana Santa 2019

Cartel SS.SS. 2019

El tiempo

Más información sobre el tiempo en Úbeda

Go to top